
¿Qué pasaría contigo si sobrevivieras a un relámpago?
Marco histórico
En noviembre de 2009, durante una práctica de aclimatación y reconocimiento de ruta en la Iztaccíhuatl, el tercer volcán más alto de México, cuando era miembro activo de la Sección de Rescate en Alta Montaña de la Cruz Roja Mexicana, Salvador (jefe de dicha sección) y yo fuimos golpeados por un relámpago cuando una tormenta eléctrica nos tomó por sorpresa.

Después un segundo que pareció durar una eternidad, continuamos corriendo cuesta abajo hasta que la tormenta se disipó.
Lo siguiente fue una calma absoluta y un sol a punto de ocultarse reflejado en la nieve.
-"Quizás esto es lo que la gente que ha regresado de la muerte describe como la llegada a un lugar de absoluta paz"- Pensamos Salvador y yo.
Pero nada de morir. Nos encontrábamos más vivos que nunca y aunque el hecho bien podía no significar nada, ese día la vida nos dio un gran obsequio.
Durante los catorce años posteriores me dediqué a filmar tormentas, retratar relámpagos, crear música y ofrecer experiencias acuáticas que evocaban ese momento en el volcán. Tenía la necesidad de contar esa historia a través de todos mis talentos. Mucho de esto, literalmente, lo veía en mis sueños.
Sin saberlo, estaba cumpliendo con el compromiso que había adquirido.


-Las personas elegidas por el relámpago tenemos la responsabilidad de sanar con nuestras manos y mantener el orden de los tiempos y de cada estación-
-¿Qué? ¿Hay una tradición al respecto?- pregunté -
-Sí. - contesto don Manuel - La tradición tiempera, es ancestral y tiene una directa conexión con la naturaleza, principalmente con las lluvias y los espíritus de los volcanes, y en esta zona son la Iztaccíhuatl y el Popocatépetl quienes nos hablan en sueños para pedirnos que llevemos sus ofrendas y así se mantenga el equilibrio-
Me quedé congelado.
-Cerca de aquí viven varias personas que heredaron esta tradición, ya pronto iremos a la cueva a llevar nuestra ofrenda- prosiguió Don Manuel.
-De hecho vamos a ir a filmar esa parte de la tradición a una cueva en el Iztaccihuatl, Eduardo- Añadió Sandra.
-La guardiana de esa cueva ha mantenido esa tradición heredada por su mamá hace cien años, y mucho más aún, pues esto es verdaderamente ancestral y se transmite a cada generación- Concluyó Don Manuel.
El día que fuimos a hacer esa filmación y contemplé el milagro de la lluvia comprendí el porqué de muchas de mis decisiones en la vida, y más aún, pude sentir el origen de las tradiciones y culturas de México.
La Voz del Trueno me había susurrado al oído una misión de vida.


Y mi manera de compartirla es a través del arte; mis propias historias de vida hechas fotografía en sincronía perfecta con la música que he compuesto en cada época. Todo esto con el propósito de transmitir algo muy particular de la cultura mexicana; la compleja relación vida-muerte tan impresa en todas las tradiciones como la tiempera, y que aunque es muy tangible en nuestra tradición del Día de Muertos, como todo mensaje antiguo, solo es visible después de vivirlo y empezar a degustarlo poco a poco.
Pues también funciona como una iniciación que puede enriquecer a una persona durante toda su vida mientras el mensaje mismo se sigue interpretando.
Así es como algo tan antiguo se mantiene vivo.
Pero mi propio mensaje de vida se vuelve más bello si le añado poesía, amnesia y exploración de cuevas antiguas.
Por ello he elegido las obras de otros artistas ya difuntos que fueron mis aliados en vida y compartían también el espíritu del Trueno.
Estos personajes son:
Citlaly Malpica (02/12/1991 - 10/03/2021). Poeta y compositora.
Sergio Zambrano (07/27/1948 - 11/12/2016). Buzo, montañista y fotógrafo aéreo.
Mario V Chávez (30/06/1948 - 05/07/2017). Mi padre y amante de la música.
Pat Martino (08/25/1944 - 11/01/2021). Guitarrista de jazz creador del hard-bop.

Así, la Voz del Trueno es una película hecha de las siguientes obras audiovisuales:
Los Dos Terremotos. Eduardo V Ríos
Los Besos Que No Te Di. Citlaly Malpica
Into The Mind. Pat Martino
El Solitario Periplo del Alma. Eduardo V Ríos
Expedición Huautla-Peña Colorada. Sergio Zambrano
Taiga. Citlaly Malpica
Flor de Naranja. Citlaly Malpica
Sin Miedo A Vivir. Eduardo V Ríos
Esto lo que doy en este proyecto, más también me gusta recibir por parte de la audiencia sus propias historias. Cada año 224,000 personas impactadas por relámpagos sobreviven, quizás alguien por ahí ha sido elegida o elegido y aún no lo sabe. Formamos parte de una comunidad y el criterio de elección no es humano. Esto debe saberse.
Esta es la razón por la cual La Voz Del Trueno pide de espacios para ser escuchada.
Historial de presentaciones desde su creación en 2022 (todas en Tepoztlán, México)
Baticine
Centro Cultural Pedro López Elías
Centro Cultural Huerto Santo Domingo
Galería Apricumbra
Centro de Artes Corporales
Colaboraciones
Katalina Ramírez. Escritora y editora
Flor Rovlich. Poeta y fotógrafa
Elizabeth Escobar. Poeta y trotamundos
Nahieli Castillo. Gestora cultural
Libni Casher. Cantante y compositora
Alexandra Tischendorf. Cantante y compositora
Luis "Salaz". Guitarrista e ingeniero de audio
Ekiwah Adhler-Belendez. El poeta y loco del que todos tenemos un poco
Compañías de danza Solar y Ensamble 8: Mariana Mhel, Ana Rebolledo, Francisco Monforte. Bajo la dirección de Alejandro Ruiz.
Los Dos Terremotos, Into The Mind, Taiga y Sin Miedo A Vivir son obras enteramente realizadas con técnica timelapse foto por foto, en total sumando un aproximado de 70,560 fotografías.
Expedición Huautla-Peña Colorada es el primer documental a nivel mundial que incluye filmaciones posteriores a un sifón (tramo de caverna inundado). El registro data de 1984.
Los Besos Que No te Di y Flor De Naranja fueron escritas por Citlaly en la forma poética conocida como Décima Espinela, muy utilizada en géneros como el son jarocho que consiste en diez rimas organizadas que dan el sentido rítmico a estos estilos.
Estoy a tus órdenes en lalotomafotos@gmail.com y en IG @lalotomafotoos
2025. Eduardo V Ríos.